La cuestión de lo digital e Internet
Frente a todo este avance tecnológico y por consiguiente de la Internet, nuestra sociedad permanece en una posición crítica que sitúa a este fenómeno tanto a favor como en contra de la misma, enfrentándose a diversos argumentos que, mediante su aceptación, finalmente llevarían a una renovación. Principalmente lo que más afecta a esta sociedad es la velocidad con la que es posible ejercer una coincidencia de acción e intención, es decir, es posible plantearse el objetivo, percibir el tiempo de la acción y llevarlo a cabo casi simultáneamente. Este es el caso de las video conferencias, o los avances destinados a los usuarios y receptores, que plantean un objetivo en especial que es el de hacer mayor su velocidad como también mejorar la capacidad comunicacional que ayudaría a degradar, no completamente, la grieta digital presente en numerosos países.
Para finalizar, es necesario hacer referencia a la mirada de un filósofo francés, Jean-François Lyotard, quien en su texto “La condición Postmoderna” afirma que en nuestra actualidad, el almacenamiento de información no sería valorado como en aquella época; hablamos de los años ’70. Haciendo hincapié en que lo más significativo por parte de una persona, sería la imaginación mediante la cual, éste se daría el lujo de crear.
Los instrumentos de realización en arte
Margarita Schultz, hace alusión al título del capítulo, destacando que programas utilizados en máquinas de última generación, con el propósito de modificar imágenes, sonidos definitivamente no hacen al arte. Tal es el caso de la cámara fotográfica, que profundizó la creación de arte mediante computadoras (Joseph-Nicéphore Niepce en 1822 y Louis Daguerre en 1839 abordaron lo que fue el desarrollo de la fotografía). Esto produjo que muchos artistas se vieran alarmados, frente a un posible reemplazo de la pintura por las imágenes provenientes de cámaras fotográficas. Esto llevó a una cuestión pendiente a resolver: "¿Qué es más artístico: la capacidad creativa de los autores de arte tradicional, o la captura de imágenes, con el fin de modificarlas en programas de computadora?".
Frente a esta inquietud, muchos decidieron llevar a cabo una interacción entre la persona y lo digital.
Para finalizar, es necesario hacer referencia a la mirada de un filósofo francés, Jean-François Lyotard, quien en su texto “La condición Postmoderna” afirma que en nuestra actualidad, el almacenamiento de información no sería valorado como en aquella época; hablamos de los años ’70. Haciendo hincapié en que lo más significativo por parte de una persona, sería la imaginación mediante la cual, éste se daría el lujo de crear.
Los instrumentos de realización en arte
Margarita Schultz, hace alusión al título del capítulo, destacando que programas utilizados en máquinas de última generación, con el propósito de modificar imágenes, sonidos definitivamente no hacen al arte. Tal es el caso de la cámara fotográfica, que profundizó la creación de arte mediante computadoras (Joseph-Nicéphore Niepce en 1822 y Louis Daguerre en 1839 abordaron lo que fue el desarrollo de la fotografía). Esto produjo que muchos artistas se vieran alarmados, frente a un posible reemplazo de la pintura por las imágenes provenientes de cámaras fotográficas. Esto llevó a una cuestión pendiente a resolver: "¿Qué es más artístico: la capacidad creativa de los autores de arte tradicional, o la captura de imágenes, con el fin de modificarlas en programas de computadora?".
Frente a esta inquietud, muchos decidieron llevar a cabo una interacción entre la persona y lo digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario