martes, 16 de septiembre de 2008


A modo de síntesis, puedo decir que mi opinión acerca del tema es "mediadora". Estoy a favor de los avances tecnológicos -representando al arte digital, que se presenta como una nueva alternativa a mi parecer-, lo que no significa que el arte tradicional haya dejado de serlo, es más, sinceramente me provoca muchísimo más que el arte digital.
Puede que esté a favor del arte digital, sin embargo, creo que la sustitución de "monumentos" por "documentos", es inútil. En lo que mi respecta, hago esta pregunta: ¿es necesaria esa sustitución?
Todo esto, hace posible la interactividad, visto a mi manera como algo valorable -positivo- frente a los aspectos negativos de este avance.

miércoles, 10 de septiembre de 2008


Rasgos de lo inestable
El objeto artístico digital interactivo (O.A.D.I), se distingue de todo lo demás por presentar un aspecto cambiante, “mutante”, y estar expuesta a ser vista desde diferentes perspectivas, es decir, que su significado sea abierto.
Esta idea de obra abierta, deja de lado a lo considerado absoluto, o con fuerza de definición como es la estética tradicional.
El filósofo Etienne Souriau (Filósofo francés -1892/1979-), definía a las artes tradicionales como obras de “cuerpo múltiple”, con el fundamento de que cada obra en su conjunto se ve unida a múltiples ya constituidas. Sin embargo lo que aquí se destaca que lo más significativo es el conocimiento teórico anterior a la creatividad. Finalmente, queda claro que en estas estructuras digitales abiertas, su cuerpo artístico queda determinado por la capacidad de actualización, y lo que se mantiene en el computador no es algo fijo, ya construido, es objeto-modelo transformable. Y si este objeto se define como inestable, es a razón de su cuerpo artístico que también lo es.

La inestabilidad, una estética de las producciones digitales

En este nuevo capítulo se incluye una nueva característica de lo digital: La inestabilidad; se debe, principalmente al posible reemplazo del arte tradicional por el digital, por diversas causas. La más significativa es el exceso de información y lo que esto conlleva. Mediante la inestabilidad digital es aceptable la combinación de partes que, sumándose a otras ya obtenidas, lleguen al objetivo. Más específicamente, se denomina: Inestabilidad asumida, presentando varias características:
· Aceptación a las variantes, el no empeñarse en valores únicos;
· Sentido oportunista;
· Flexibilidad;
· Discontinuidad;
· Descripciones de tipo sintético;
· Eliminar lo verificable del mundo real.
El objeto artístico digital, contrasta con el tradicional, presentándose como estable.

¿Por qué inestabilidad?
Teniendo en cuenta que muchos autores defienden la sustitución de “monumentos” por “documentos”, hay otros que empleaban las mismas palabras manifestando algo diferente. Es el ejemplo de Edwin Panofsky, que planteaba la idea de monumento, al arte y documento era la información acerca de la obra, con el objetivo de hacer más sencilla su compresión. Estos conceptos, actualmente, se renuevan y el soporte digital los contiene, por múltiples motivos. Uno de ellos, como dijimos antes es la información acumulada, que lleva a apropiarse de esa información como también a intercambiarlo continuamente.

martes, 9 de septiembre de 2008


Una estética posible de lo digital.
Llegamos a los objetos digitales, originados a partir de la acumulación de elementos, denominada “construcción”. Esta se da a partir de una serie de disponibilidades, obviamente digitales:
· Píxeles (forma parte de la imagen digital);
· Capas (superposiciones que culminan con una creación independiente);
· Por composición (un objeto es capaz de ser armado, variado).
Estas opciones, como tantas otras, hacen alusión a un arte combinatorio, es decir, la utilización de diversas técnicas que llevan a una creación totalmente independiente, denonimada “arte digital”. Si bien hablamos de arte independiente, no podemos dejar de lado la palabra mímesis: ¿Qué quiere decir esto? Básicamente, se quiere aclarar que algunas producciones artísticas están ligadas conceptualmente a lo digital y no a la realidad. Lo que en verdad se pretende es que no se reemplace la realidad REAL, por la realidad virtual.
Finalmente puedo decir que, las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s), generan aspectos positivos como facilitar la exploración imaginativa, como incitar a la interactividad. A partir de esto surge, nuevamente, la idea de fomentar la creatividad.

La imaginación al poder
Como hablamos anteriormente, incrementar la creatividad es el objetivo principal, llegando al punto de retomar antiguos lemas como “la imaginación al poder” (Lema dorado del año ’68, en Paris), o también la utilización de la teoría de Edgard De Bono, denominada Pensamiento Lateral. Fundamentalmente, se trata de buscar alternativas a los caminos ya marcados que llevan a la solución de un problema, sencillamente: ser flexible.

La máquina no hace al arte

La cuestión de lo digital e Internet
Frente a todo este avance tecnológico y por consiguiente de la Internet, nuestra sociedad permanece en una posición crítica que sitúa a este fenómeno tanto a favor como en contra de la misma, enfrentándose a diversos argumentos que, mediante su aceptación, finalmente llevarían a una renovación. Principalmente lo que más afecta a esta sociedad es la velocidad con la que es posible ejercer una coincidencia de acción e intención, es decir, es posible plantearse el objetivo, percibir el tiempo de la acción y llevarlo a cabo casi simultáneamente. Este es el caso de las video conferencias, o los avances destinados a los usuarios y receptores, que plantean un objetivo en especial que es el de hacer mayor su velocidad como también mejorar la capacidad comunicacional que ayudaría a degradar, no completamente, la grieta digital presente en numerosos países.
Para finalizar, es necesario hacer referencia a la mirada de un filósofo francés, Jean-François Lyotard, quien en su texto “La condición Postmoderna” afirma que en nuestra actualidad, el almacenamiento de información no sería valorado como en aquella época; hablamos de los años ’70. Haciendo hincapié en que lo más significativo por parte de una persona, sería la imaginación mediante la cual, éste se daría el lujo de crear.

Los instrumentos de realización en arte

Margarita Schultz, hace alusión al título del capítulo, destacando que programas utilizados en máquinas de última generación, con el propósito de modificar imágenes, sonidos definitivamente no hacen al arte. Tal es el caso de la cámara fotográfica, que profundizó la creación de arte mediante computadoras (Joseph-Nicéphore Niepce en 1822 y Louis Daguerre en 1839 abordaron lo que fue el desarrollo de la fotografía). Esto produjo que muchos artistas se vieran alarmados, frente a un posible reemplazo de la pintura por las imágenes provenientes de cámaras fotográficas. Esto llevó a una cuestión pendiente a resolver: "
¿Qué es más artístico: la capacidad creativa de los autores de arte tradicional, o la captura de imágenes, con el fin de modificarlas en programas de computadora?".
Frente a esta inquietud, muchos decidieron llevar a cabo una interacción entre la persona y lo digital.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Introducción


Básicamente, lo que voy a tratar en este Log, está íntimamente relacionado con el tema de la tecnología, su gran avance en este último tiempo que ha llevado a la Internet y todo lo que significa su uso. Cómo este fenómeno, no tan actual, se enfrenta a diversas críticas y cómo ha de estar ligado al arte (tradicional - digital), y su gran avance en este campo.
Estarán presentes teorías dictadas por diversos personajes –tanto autores, como filósofos- como también la “inestabilidad” del mundo digital. Para esto, voy a hacer uso del libro de Schulz Margarita del año 2006 “Filosofía y producciones digitales” más precisamente del capítulo II: La máquina no hace al arte; y el capítulo III: La inestabilidad, una estética de las producciones digitales- como de diversos materiales que voy a ir reuniendo a medida que me especifique en un tema en particular.